En Desarrollo de las TIC, Uruguay Lidera En Sudamérica
Según un informe elaborado por la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) Uruguay está en el puesto 54del TIC (el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación). Le sigue Chile, en el lugar 55 y luego Argentina en el 56.
El que tiene mayor acceso a las TIC es Corea del Sur y los de menor acceso están ocupados por estados africanos, según lo que sintetiza 180. Del listado elaborado por la UIT -dependiente de la ONU- 8 de los 10 primeros puestos son países europeos y los otros dos son asiáticos.
Este índice se arma teniendo en cuanta 11 indicadores, “que abarcan el acceso, la utilización y las aptitudes en la esfera de las TIC”.
En el informe también se señala que la telefonía fija sigue decayendo en todo el mundo, mientras que latelefonía celular parece haber llegado a una saturación en los países desarrollados y sigue creciendo a altas tasas en los subdesarrollados. Según se constata, mientras que estos servicios crecieron un 1% en los países desarrollados en 2010, en los estados en desarrollo el crecimiento fue del 20%.
Por otra parte, el 24% de los hogares de los países desarrollados tiene banda ancha fija, mientras que en los países en desarrollo sólo hay en 4,2% de los hogares. La banda ancha inalámbrica sigue siendo la de más crecimiento y “se propaga vertiginosamente en los países en desarrollo, donde creció a un 160%entre 2009 y 2010”.
A la vez, hoy hay “dos mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo… A fines de 2010, aproximadamente el 30% de la población mundial estaba en línea, a partir de un 12% en 2003 y un 6% en 2000”.
En los países desarrollados, además, el 66% de los hogares tiene algún tipo de acceso a internet, mientras que en los países en desarrollo ese indicador alcanza al 16%.
El informe explica que “a fines de 2010 alrededor del 70% de la población mundial (y casi el 80% de la población de los países en desarrollo) aún no usaba internet, y una proporción aún menor lo hacía mediante conexión en banda ancha”. Y sigue: “Para garantizar una sociedad de la información verdaderamente mundial e integradora, en las futuras actividades en la esfera política se debencontemplar no sólo los aspectos relacionados con el acceso, sino también los relacionados con los precios, la banda ancha, la velocidad y la calidad del servicio, las aptitudes, el contenido y el idioma, y las aplicaciones destinadas a los usuarios de extremo inferior”, agrega.

No hay comentarios:
Publicar un comentario