sábado, 5 de mayo de 2012


El "bajo" nivel de formación, el "alejamiento" de las TIC o el "amiguismo", debilidades del sector del flamenco

La "baja" profesionalización, el "alejamiento" de las nuevas tecnologías (TIC), el "amiguismo", el carácter "anárquico y bohemio" de sus protagonistas, o el "alto" caché de los artistas, que no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos, son algunas de las "debilidades" que presenta el sector del flamenco, según un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) titulado 'Importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía', incluido en el Libro Blanco del Flamenco, una web puesta en marcha tras la inclusión del flamenco en lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, y que servirá para guiar la gestión de la Junta de Andalucía en esta materia y las líneas de actuación futura.


La "baja" profesionalización, el "alejamiento" de las nuevas tecnologías (TIC), el "amiguismo", el carácter "anárquico y bohemio" de sus protagonistas, o el "alto" caché de los artistas, que no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos, son algunas de las "debilidades" que presenta el sector del flamenco, según un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) titulado 'Importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía', incluido en el Libro Blanco del Flamenco, una web puesta en marcha tras la inclusión del flamenco en lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, y que servirá para guiar la gestión de la Junta de Andalucía en esta materia y las líneas de actuación futura.
Así, en el estudio, al que ha tenido acceso Europa Press, se pone de manifiesto algunas de las barreras que "están frenando" el crecimiento económico del flamenco, se identifican oportunidades, y, especialmente, se precisan los recursos "necesarios" para mejorar su aportación como industria cultural "señera" en Andalucía. Encargado a la UCA por el Instituto Andaluz del Flamenco, está basado en la información obtenida a través de entrevistas a expertos y empresas del mundo del flamenco en Andalucía y en algunos mercados internacionales, que han contribuido a elaborar la matriz DAFO de las actividades empresariales del flamenco.
Según el análisis DAFO, entre las "amenazas" del sector están la crisis económica, que "merma" los recursos destinados a la cultura en general y al flamenco en particular; el mercado "distorsionado" por las ayudas públicas de distintos agentes locales; la "inestabilidad" empresarial y "escasa" cultura de empresa; la "falta" de una regulación "clara" de ayudas, así como de una organización y control; y la "piratería y descontrol" de los derechos de propiedad.
Además, en el resumen ejecutivo del mencionado estudio se enumeran también "debilidades" del sector como la "baja" profesionalización; los "escasos" conocimientos y capacidades empresariales; el "alejamiento" del mundo de las TICs --webs, Internet, redes sociales, facebook, o twiter--; la "resistencia" al cambio; la existencia de "amiguismo", con buscadores de rentas públicas; el carácter "anárquico y bohemio" de los protagonistas; o el alto "caché" de los artistas que "no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos".
Por su parte, y respecto a las "oportunidades" del flamenco, el estudio aboga por potencializar su imagen de "marca"; su internacionalización; la "mejora" de las competencias directivas y empresariales; los "cambios" en los modelos de gestión de su mercado; la "promoción" de las compañías residentes en las redes de teatros; su "conocimiento" y "divulgación"; su "atracción" turística; y la existencia de nichos de mercado que aún no están cubiertos.
Para ello, el arte jondo cuenta con "fortalezas" tales como la "calidad" de los artistas y de los espectáculos; la demanda "creciente y globalizada"; la cantera de profesionales; su valor "intangible" al alza tras su declaración como Patrimonio de la Humanidad; o las acciones institucionales en torno al mismo.
MERCADO "ENRARECIDO Y POCO TRANSPARENTE"
Ante estos datos, las recomendaciones a seguir para el crecimiento de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), recogidas en el reciente Libro de la UE, se apunta al "desarrollo" de los recursos relacionados con las nuevas tecnologías y la adopción de nuevos modelos de organización empresarial, dos requisitos "con presencia escasa o nula en el ámbito del flamenco", según este estudio de la UCA. Asimismo, y junto a estas dos carencias, el mundo del flamenco presenta una tercera que es "la existencia de un mercado enrarecido y poco transparente".
Al hilo de lo anterior, el estudio enumera algunas de las "distorsiones" que presenta el mercado del espectáculo flamenco, basadas en las respuestas de los expertos y empresarios entrevistados para la realización de este estudio. Entre ellas destaca que la taquilla "no es el indicador" del precio potencial del artista, ya que las subvenciones distorsionan los precios y ocultan los costes; hay un "desequilibrio" entre oferta y demanda, lo que hace que el mercado del flamenco presente "anomalías de precio"; se detectan espectáculos con artistas de segunda o tercera fila que exigen precios "anómalos"; o el hecho de que las intervenciones de agentes públicos locales, subvencionando determinados espectáculos, distorsione el precio de los artistas de segunda y tercera fila que restringe el número de actuaciones en los mercados no locales.
"Estas debilidades del flamenco hacen que sus actividades económicas estén seriamente desestructuradas. No se pueda hablar, hoy por hoy, en el ámbito del flamenco de un conjunto de actividades económicas relacionadas, con cultura empresarial y objetivos de rentabilidad económica sostenible. No existe en Andalucía un ecosistema económico del flamenco que relacione a todos sus agentes y recursos desde una perspectiva dinámica que genere valor económico y social", indica el estudio.
Por tanto, "hay que desarrollar las condiciones adecuadas para crear este 'ecosistema flamenco' como ICC en Andalucía que actualmente no existe", apunta, al tiempo que pone de manifiesto que las "oportunidades" del flamenco "no tienen límite". Para lograrlo, prosigue, las iniciativas emprendidas por la administración andaluza, y más concretamente por el Instituto Andaluz del Flamenco, "deberían completarse con la necesaria eclosión de una gama variada de empresas que detectara y explotara las oportunidades que tiene el futuro del arte jondo".
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
En este sentido, y como conclusión, el estudio apunta que las 'líneas estratégicas' para la consecución de tal fin pasan por llevar a cabo acciones dirigidas a "disminuir" las barreras de entrada de las nuevas empresas en las actividades económicas relacionadas con el flamenco y a lograr un mercado "menos distorsionado"; fomentar la innovación, el espíritu de empresa, y las iniciativas emprendedoras en todos los ámbitos del flamenco, facilitando que aparezcan nuevos emprendedores, con nuevos modelos empresariales, equipos directivos más profesionales y plantillas más estables; y facilitar el acceso a nuevos espacios, redes sociales y recursos de infraestructuras artísticas, tecnológicas y de financiación que permitan emerger y crecer a las iniciativas emprendedoras surgidas alrededor de las oportunidades que genera el flamenco.
Por último, y en el grupo de acciones relacionadas con la financiación, las conclusiones de este estudio recomienda "hacer llegar información sobre los nuevos modelos financieros específicamente destinados a las ICC y el crecimiento de las experiencias de la financiación colectiva, el denominado crowdfunding.

ESTE FIN DE SEMANA

Unas 5.000 personas participan en XuventudeGalicia.net


El director xeral de Xuventude e Voluntariado, Ovidio Rodeiro, ha explicado que se prevé que más de 5.000 personas participen durante este fin de semana en actividades de la XIII edición de XuventudeGalicia.net, un evento que, como ha indicado, reúne a jóvenes, empresarios y expertos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
   De esta manera lo ha manifestado este sábado en declaraciones a los medios de comunicación en el Palacio de Congresos, donde ha recorrido, junto a la directora de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica, Mar Pereira, las instalaciones en que se celebra durante este fin de semana este "encuentro para jóvenes interesados en las nuevas tecnologías".
   En este escenario, Ovidio Rodeiro ha apuntado que en esta décimo tercera edición del evento organizado por la Xunta y en el que participan jóvenes de toda Galicia, Traballo e Benestar "está incidiendo" en el "desempleo", uno de los "aspectos que más preocupan a los jóvenes".
   Así, ha explicado que se llevarán a cabo mesas redondas en las que profesionales de diferentes ámbitos hablarán sobre el emprendimiento como "opción viable" para el futuro de los jóvenes gallegos.
   Con estos fines, la universidad, una gran empresa de base tecnológica y otra pequeña en proceso de expansión se reunirán para compartir con el público sus visiones sobre el autoempleo, emprendedores y salidas laborales. De forma simultánea, tendrá lugar una charla del creador del blog sobre videojuegos 'Pix Fans', Juan Gestal.
   Además, habrá una actividad de 'SpeedNetworking' que consistirá en ruedas de cinco minutos de duración en la que los interlocutores se irán conociendo fugazmente; un concurso titulado 'Startup mocidade emprendedora', en el que la gente podrá votar los proyectos más destacados.

AXENCIA PARA A MODERNIZACIÓN TECNOLÓXICA

   La Xunta ha señalado que la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) participa activamente en el encuentro difundiendo las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno gallego para acercar la tecnología al mayor número de personas y empresas e integrar las TIC en todos los ámbitos de la sociedad.
   Precisamente, conforme ha explicado Mar Pereira, una de las últimas iniciativas desarrolladas por la Axencia en colaboración con Traballo e Benestar es el Programa de Voluntariado Dixital, que está presente en XuventudeGalicia.net a través de 17 voluntarios digitales a los que la directora de la Amtega ha agradecido su labor.
   Según ha puntualizado, su trabajo se centra en colaborar con los organizadores en cuestiones de funcionamiento y tecnológicas que puedan surgir y dirigidas especialmente a las personas con discapacidad así como a los niños que participen en la actividad.

PROGRAMACIÓN

   La jornada de este sábado de la XuventudeGalicia.net ha arrancado con la conferencia del profesor de la IE Bussiness School, Enrique Dans, encargado de actualizar uno de los blogs más importantes de España y considerada una de las personas más influyen de la red.
   Asimismo, la situación económica mundial se ha hecho presente en con la presencia del asesor de la Comisión Europea y consultor en estrategias innovadoras para empresas y starup, Javier Megías, quien ha explicado a los asistentes su labor como asesor y consultor.
   Por último, el gerente y el vicepresidente de Agasol, Luis Alberto Fernández y Xavier Castaño, han analizado las oportunidades del sotware libre en la conferencia 'Software Libre y Emprendimiento'.
   Las ponencias de la tarde comenzarán con Rubén Bastón, profesional de referencia en el mundo social media de España y directivo mas jóven de la multinacional Elogia.
   Por último, a partir de las 21.00 horas los asistentes podrán participar en una noche de cine temática, que estará ambientada en la película 'Star Wars'.
Un Jóven En La XIII Edición De Xuventudegalicia.Net

En Desarrollo de las TIC, Uruguay Lidera En Sudamérica


Según un informe elaborado por la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) Uruguay está en el puesto 54del TIC (el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación). Le sigue Chile, en el lugar 55 y luego Argentina en el 56.
El que tiene mayor acceso a las TIC es Corea del Sur y los de menor acceso están ocupados por estados africanos, según lo que sintetiza 180. Del listado elaborado por la UIT -dependiente de la ONU- 8 de los 10 primeros puestos son países europeos y los otros dos son asiáticos.
Este índice se arma teniendo en cuanta 11 indicadores, “que abarcan el acceso, la utilización y las aptitudes en la esfera de las TIC”.
En el informe también se señala que la telefonía fija sigue decayendo en todo el mundo, mientras que latelefonía celular parece haber llegado a una saturación en los países desarrollados y sigue creciendo a altas tasas en los subdesarrollados. Según se constata, mientras que estos servicios crecieron un 1% en los países desarrollados en 2010, en los estados en desarrollo el crecimiento fue del 20%.
Por otra parte,  el 24% de los hogares de los países desarrollados tiene banda ancha fija, mientras que en los países en desarrollo sólo hay en 4,2% de los hogares. La banda ancha inalámbrica sigue siendo la de más crecimiento y “se propaga vertiginosamente en los países en desarrollo, donde creció a un 160%entre 2009 y 2010”.
A la vez, hoy hay “dos mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo… A fines de 2010, aproximadamente el 30% de la población mundial estaba en línea, a partir de un 12% en 2003 y un 6% en 2000”.
En los países desarrollados, además, el 66% de los hogares tiene algún tipo de acceso a internet, mientras que en los países en desarrollo ese indicador alcanza al 16%.
El informe explica que “a fines de 2010 alrededor del 70% de la población mundial (y casi el 80% de la población de los países en desarrollo) aún no usaba internet, y una proporción aún menor lo hacía mediante conexión en banda ancha”. Y sigue: “Para garantizar una sociedad de la información verdaderamente mundial e integradora, en las futuras actividades en la esfera política se debencontemplar no sólo los aspectos relacionados con el acceso, sino también los relacionados con los precios, la banda ancha, la velocidad y la calidad del servicio, las aptitudes, el contenido y el idioma, y las aplicaciones destinadas a los usuarios de extremo inferior”, agrega.

viernes, 4 de mayo de 2012

Ecuador en el top 100 de los países que impulsan las TIC

En la región andina es de destacar la notable mejoría de Bolivia (127) en 7 puestos y Venezuela (107). Esto contrasta con la caída de 15 posiciones de Colombia (73) y de 17 posiciones de Perú (106).

El Foro Económico Mundial presentó en Suiza los resultados del Global Information Technology Report (GITR) 2012. El GITR muestra que la brecha digital se sigue manteniendo en el mundo, pese a los esfuerzos realizados en los últimos diez años para impulsar las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los países en vías de desarrollo.
En el caso de Ecuador que el año anterior se ubicó en el puesto 108, escala 12 lugares para ubicarse en el puesto 96. Dentro del top de los 100 primeros de un total de 142 países analizados.
En la región andina es de destacar la notable mejoría de Bolivia (127) en 7 puestos y Venezuela (107). Esto contrasta con la caída de 15 posiciones de Colombia (73) y de 17 posiciones de Perú (106).
Según Guido Caicedo, profesor de la Graduate School of Management, Ecuador ha subido en el ranking debido a sus mejoras en la inclusión de los componentes de impacto económico y social. El país subió 22 puestos en el primer componente (posición 91) y ocupa la posición 95 en el segundo, lo cual afecta positivamente al ranking general.

foto

Foro Internacional de Cooperación en TIC: Ecuador – Corea

Representantes de la República de Corea y Ecuador firmaron importantes acuerdos de cooperación y entendimiento.


Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico.2 Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.3
La asociación de la informática y las telecomunicaciones en el último decenio del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital4 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.5
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada...). Los prospectivistas6 piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Tecnologia de la informacion y la comunicacion

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.
Por extensión, designan un sector de actividad económica.