El "bajo" nivel de formación, el "alejamiento" de las TIC o el "amiguismo", debilidades del sector del flamenco
La "baja" profesionalización, el "alejamiento" de las nuevas tecnologías (TIC), el "amiguismo", el carácter "anárquico y bohemio" de sus protagonistas, o el "alto" caché de los artistas, que no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos, son algunas de las "debilidades" que presenta el sector del flamenco, según un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) titulado 'Importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía', incluido en el Libro Blanco del Flamenco, una web puesta en marcha tras la inclusión del flamenco en lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, y que servirá para guiar la gestión de la Junta de Andalucía en esta materia y las líneas de actuación futura.
La "baja" profesionalización, el "alejamiento" de las nuevas tecnologías (TIC), el "amiguismo", el carácter "anárquico y bohemio" de sus protagonistas, o el "alto" caché de los artistas, que no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos, son algunas de las "debilidades" que presenta el sector del flamenco, según un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) titulado 'Importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía', incluido en el Libro Blanco del Flamenco, una web puesta en marcha tras la inclusión del flamenco en lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, y que servirá para guiar la gestión de la Junta de Andalucía en esta materia y las líneas de actuación futura.
Así, en el estudio, al que ha tenido acceso Europa Press, se pone de manifiesto algunas de las barreras que "están frenando" el crecimiento económico del flamenco, se identifican oportunidades, y, especialmente, se precisan los recursos "necesarios" para mejorar su aportación como industria cultural "señera" en Andalucía. Encargado a la UCA por el Instituto Andaluz del Flamenco, está basado en la información obtenida a través de entrevistas a expertos y empresas del mundo del flamenco en Andalucía y en algunos mercados internacionales, que han contribuido a elaborar la matriz DAFO de las actividades empresariales del flamenco.
Según el análisis DAFO, entre las "amenazas" del sector están la crisis económica, que "merma" los recursos destinados a la cultura en general y al flamenco en particular; el mercado "distorsionado" por las ayudas públicas de distintos agentes locales; la "inestabilidad" empresarial y "escasa" cultura de empresa; la "falta" de una regulación "clara" de ayudas, así como de una organización y control; y la "piratería y descontrol" de los derechos de propiedad.
Además, en el resumen ejecutivo del mencionado estudio se enumeran también "debilidades" del sector como la "baja" profesionalización; los "escasos" conocimientos y capacidades empresariales; el "alejamiento" del mundo de las TICs --webs, Internet, redes sociales, facebook, o twiter--; la "resistencia" al cambio; la existencia de "amiguismo", con buscadores de rentas públicas; el carácter "anárquico y bohemio" de los protagonistas; o el alto "caché" de los artistas que "no siempre se corresponde con su capacidad para generar ingresos".
Por su parte, y respecto a las "oportunidades" del flamenco, el estudio aboga por potencializar su imagen de "marca"; su internacionalización; la "mejora" de las competencias directivas y empresariales; los "cambios" en los modelos de gestión de su mercado; la "promoción" de las compañías residentes en las redes de teatros; su "conocimiento" y "divulgación"; su "atracción" turística; y la existencia de nichos de mercado que aún no están cubiertos.
Para ello, el arte jondo cuenta con "fortalezas" tales como la "calidad" de los artistas y de los espectáculos; la demanda "creciente y globalizada"; la cantera de profesionales; su valor "intangible" al alza tras su declaración como Patrimonio de la Humanidad; o las acciones institucionales en torno al mismo.
MERCADO "ENRARECIDO Y POCO TRANSPARENTE"
Ante estos datos, las recomendaciones a seguir para el crecimiento de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), recogidas en el reciente Libro de la UE, se apunta al "desarrollo" de los recursos relacionados con las nuevas tecnologías y la adopción de nuevos modelos de organización empresarial, dos requisitos "con presencia escasa o nula en el ámbito del flamenco", según este estudio de la UCA. Asimismo, y junto a estas dos carencias, el mundo del flamenco presenta una tercera que es "la existencia de un mercado enrarecido y poco transparente".

"Estas debilidades del flamenco hacen que sus actividades económicas estén seriamente desestructuradas. No se pueda hablar, hoy por hoy, en el ámbito del flamenco de un conjunto de actividades económicas relacionadas, con cultura empresarial y objetivos de rentabilidad económica sostenible. No existe en Andalucía un ecosistema económico del flamenco que relacione a todos sus agentes y recursos desde una perspectiva dinámica que genere valor económico y social", indica el estudio.
Por tanto, "hay que desarrollar las condiciones adecuadas para crear este 'ecosistema flamenco' como ICC en Andalucía que actualmente no existe", apunta, al tiempo que pone de manifiesto que las "oportunidades" del flamenco "no tienen límite". Para lograrlo, prosigue, las iniciativas emprendidas por la administración andaluza, y más concretamente por el Instituto Andaluz del Flamenco, "deberían completarse con la necesaria eclosión de una gama variada de empresas que detectara y explotara las oportunidades que tiene el futuro del arte jondo".
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Por último, y en el grupo de acciones relacionadas con la financiación, las conclusiones de este estudio recomienda "hacer llegar información sobre los nuevos modelos financieros específicamente destinados a las ICC y el crecimiento de las experiencias de la financiación colectiva, el denominado crowdfunding.